miércoles, 3 de noviembre de 2010

Las NTIC y su relación con la educación

   Tienen como ventaja: velocidad y precisión al procesar y transmitir información, su enorme capacidad de almacenamiento, y la flexibilidad de organización, diseño, marketing, administración.
   En educación contribuyen a: facilitar el intercambio, la estructuración y actualización de contenidos, a hacer más interesante el aprendizaje, optimizar el tiempo de enseñanza, etc.
   A partir de ellas se desarrollan sistemas no presenciales, videoconferencias satelitales, campus virtuales. El docente puede proponer ejercicios prediseñados, y controlar a distancia. Estas estrategias de enseñanza no presenciales son usadas para enfrentar problemáticas como la pasividad, la carencia de recursos financieros y d infraestructura.
   Las NTIC en lo pedagógico, tienen por objeto racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar, asegurar el acceso al sistema de grupos excluidos.

(Raúl Mura. “Innovación educativa y desarrollo”)
Tecnologías de la información y la comunicación

   Se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de información a través de hardware y software.
   Refieren a la utilización de medios informáticos (computadoras, redes de telecomunicaciones, telemática, celulares, TV, radio, faxes, etc.) para almacenar, procesar y difundir información con distintas finalidades.
   Tiene un sentido dual ya que su impacto depende del uso que le de el usuario (puede ayudar o destruir) y es un medio de información y entretenimiento, así como de capacitación y formación laboral.
(Jessica Román-Sergio Escalante)

La informática como recurso educativo

·        Hoy la alfabetización informática es tan necesaria como la clásica: saber leer y escribir.
·        Es necesario dejar de ver al ordenador como instrumento extraño y ajeno, para verlo como algo cotidiano.
·        El uso de los ordenadores en el entorno educativo:
-         Como herramienta de trabajo: nociones básicas, se debe impartir conocimientos de producción de documentos electrónicos (textos, gráficos, dibujos, sonidos).
-         Como herramienta docente: objetos de los que se puede extraer conocimiento (ordenador, libro).
-         Como sistema para compartir el conocimiento: el ordenador es el principal medio de comunicación.

   Esta nueva revolución informática aumenta la capacidad de los individuos para obtener y generar información.

   Requiere nuevas organizaciones:

1.     Ordenadores en el aula, aula de ordenadores, Internet.
2.     Equipamiento.
3.     Cambios de mentalidad, personal adecuado.
4.     Formación de docentes, (a distancia y autoformación).
5.     Los alumnos deberán aprender a manejar una herramienta poderosa sin hacerse daño.
Tecnología y el mundo contemporáneo

·        La virtualidad (sin referente en la realidad), se esta constituyendo en el signo dominante de la nueva sociedad.
·        Existe una creciente brecha entre riqueza y pobreza, y una hipersegmentación de las identidades étnicas, religiosa, regionales, sexuales, etc.
·        Hoy, conocer significa acceso más que posesión. Aprender a acceder a la tecnología se constituye en el desafío del mundo contemporáneo.

Tecnología y la cultura

·        Hoy el tiempo libre y de ocio ya no se ocupa en la lectura del texto escrito; sino en juegos electrónicos, videos juegos, computadoras, etc.
·        Lo importante es preguntarnos: ¿qué queda en la mente como nueva capacidad después de hacer, pensar y actuar en la sociedad contemporánea?
·        Recordar que, lo que enseñamos es fructífero si puede ser transferido, aplicado de una situación a otra y si mejora nuestra capacidad de comprensión.


Tecnología y la escuela

·        Fuera de la escuela, la tecnología impactó y generó un nuevo estilo de pensamiento: respuesta rápida, el ensayo y error, el accionar individual, la carrera de obstáculos. La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura.
·        Una escuela donde se desarrolle el pensamiento crítico y creativo, implica reconocer que las prácticas rutinarias, descontextualizadas de los problemas auténticos, difícilmente permitirán el desarrollo de la capacidad de reflexión.


Tecnología y la enseñanza

·        Se cree que usando los medios para tratar algún tema, se garantiza la atención y el interés del alumno.
·        La tecnología creada para el aula y la utilización de diferentes medios en el aula, ocuparon más un lugar de apuesta a la modernidad que un análisis que recuperara trabajar con todos los sentidos, descontruir imágenes, crear nuevas, acercarse de múltiples maneras al conocimiento.

(Edith Litwin. La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula)

Los cuatro pilares de la cibernética y la informática

La sociedad posindustrial


   “Sociedad tecnotrónica”, es una fase avanzada de la hasta ahora denominada “sociedad posindustrial”, aquella en la que el impacto de la ciencia y de la tecnología sobre el hombre y su sociedad, se esta convirtiendo en la principal fuente del cambio contemporáneo.
   En la sociedad tecnotrónica el conocimiento científico y técnico no solo aumenta la capacidad de producción sino que rebasa rápidamente para influir de modo directo en casi todos los aspectos de la vida. La era tecnotrónica es, el reino del calculo y de las comunicaciones.
   El advenimiento de esta era, se apoya en la existencia de tres descubrimientos básicos: la carrera espacial, la física nuclear y la televisión. Por lo que supone, una sociedad global, que ya es capaz de trascender los límites de su planeta, que posee una nueva y revolucionaria fuente de energía y poder (la nuclear) y que puede comunicarse instantáneamente a distancia.


Un pensador inquietante: Marshall McLuhan


   El punto de partida de este autor se basa en una concepción del desarrollo tecnológico como “medio” que procura una extensión de la corporalidad, que establece una real prolongación de los sentidos.
   La actual época electrónica constituye el fin de la era mecánica. Característico de esta era, es el predominio de la información y de los medios “fríos”. Según McLuhan, el medio caliente es aquel que extiende un solo sentido (la escritura, la imprenta, el arte representativo) y el medio frío, por el contrario, es el que extiende todos los sentidos, sus mensajes se dan más como proceso que como producto, y de forma simultánea y plural antes que lineal (televisión).


Nuevas tecnologías de la comunicación: impactos y cambios sociales


   Toda tecnología implica una extensión de alguna parte del cuerpo humano. Pero como lo advirtió McLuhan, los progresos habidos en el campo de las telecomunicaciones y de la informática superan en extensión y hondura los cambios originados por invenciones y descubrimientos como la agricultura, la imprenta o la máquina de vapor.
   Es que ya no se trata de  la extensión de una parte cualquiera de nuestro cuerpo, sino que estas nuevas tecnologías constituyen una prolongación de nuestro sistema nervioso central.

·        La nueva estratificación social: las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fondistas y tayloristas de producción. Al quedar la producción cada vez en “manos” de la máquina, no resulta tan importante el productor como el consumidor. Por ende, lo que habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no será cuánto tiene sino cuánto gasta.
   En una sociedad hipercomunicada o hiperinformada, el más apto para tomar la decisión correcta es aquel que no solo dispone de la información pertinente, sino que además sabe ordenarla y procesarla adecuadamente.
   La constante reducción d los precios de los artefactos informáticos y telecomunicacionales, va permitiendo que la mayoría de la población pueda acceder a los mismos, en forma directa o indirecta, pero la mayoría no es la totalidad, ¿qué pasará con los desclasados que queden al margen del sistema súper informado?

(Hernando Claudia. La tecnología. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea. Antología II. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra. 1996)



Los cuatro pilares de la cibernética y la informática

Los cuatro pilares de la cibernética y la informática


   El hombre necesita dar basamento racional a sus realizaciones y a su vez, esas elaboraciones teóricas son el fundamento de nuevos avances tecnológicos.
   Es posible individualizar las figuras geniales que con sus investigaciones y publicaciones enunciaron los principios fundamentales, las teorías y los desarrollos básicos de la cibernética y la informática. Sus obras ya se han convertido en los pilares de una nueva y trascendente estructura del pensamiento científico, con connotaciones tecnológicas de alcances revolucionarios.
   Norbert Wiener (1894-1964), matemático norteamericano, produjo una obra capital: “Cibernética o el control y la comunicación en el animal y en la máquina” (1948), desde entonces esta obra constituye la clave filosófica y científica de la cibernética.
   Alan Mathison Turing (1912-1954), matemático inglés, fue uno de los pioneros en el desarrollo de las computadoras digitales.
   A partir de Claude Elwood Shannon (matemático norteamericano, 1916), la teoría de la información se ha convertido en una rigurosa disciplina matemática.
   John Von Neumann (1903-1957), en colaboración con Burks y Goldstine, desarrolló en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras.
¿Qué es un recurso tecnológico?
 

   Cuando hablamos de recurso tecnológico, generalmente nos remitimos a aquellos recursos que tienen mucha mas “tecnología dura” incorporada, que la tecnología que a primera vista surge de algo tan simple y común como es un pizarrón.
   Concepto: Recurso tecnológico, refiere a la utilización de determinados medios-con base en el conocimiento de sus atributos y de sus condiciones de utilización, mediante un diseño metodológico- para intervenir en determinados tipos de aprendizaje.


¿Por qué los medios en la escuela?


   Incorporar los medios en la escuela, es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos frente a esa información, sensibles ante todo lo que pasa en el país y en el mundo, y participativos.
   Un primer motivo es analizar el modo en que los medios representan el mundo, y como segunda razón, esta el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven niños y adolescentes, y ante el cual la escuela debe actuar y responder.


Las TICS y los alumnos con NEE


   El acceso y manejo de tecnologías de la información y comunicación permite compartir entre quienes la utilizan, un lenguaje común, la integración al entorno social, etc.
   En el caso de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, creemos que esto no es un impedimento para que interactúen con la computadora.
   Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo. Todo alumno tiene derecho a que se le facilite con adaptaciones (si es necesario) el acceso a la actualidad.
   Como las TICS llevan una serie de innovaciones que inciden en todas las fases de nuestras vidas, estas ventajas deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidades.
(Inés Dufka).

martes, 2 de noviembre de 2010

La era de la post informacion

¿En que consiste la era de la post información?


La era industrial y post industrial están quedando atrás; estamos pasando a la era de la post información, caracterizada por un público unipersonal y la información personalizada al máximo.
La demografía y los datos estadísticos, no van con el individuo digitalizado; de quien se maneja información y circunstancias, a partir de las cuales se deduce que servicios específicos son adecuados para el.
La era de la post información tiene que ver con la relación a través del tiempo: hoy las maquinas comprenden y ayudan al individuo con la misma eficacia que otro ser humano, conocen tu personalidad, tus gustos, tus planes, negocios, compromisos, etc., todas estas acciones de la maquina miran al hombre como individuo y no como parte de un grupo (dato estadístico) a quien destinarle un producto o servicio.


Estoy en…


La era de la post información anulara las limitaciones geográficas, ya que dispondremos de tecnologías de comunicaciones y de realidad virtual que nos permitiría: realizar acciones en un determinado lugar, estando físicamente en otro. El concepto de “dirección”, tendrá una nueva significación, ya que será posible vivir y trabajar (virtualmente) en distintos lugares geográficos a la vez; las direcciones ya no serán coordenadas entre dos calles sino sitios virtuales.


Fuera del tiempo real


Cuando conversamos cara a cara o telefónicamente, lo hacemos en forma sincrónica y en el tiempo real; hoy con la aparición del correo vocal, el correo electrónico, y del contestador automático, parecería ser más conveniente la comunicación asincrónica, es decir, fuera del tiempo real. Así se dejan simples mensajes, sin implicar a alguien en un dialogo o sin interrumpir el trabajo; dichos mensajes se revisan cuando a uno le resulte cómodo.


Pedir de acuerdo con las necesidades


La información “a pedido” dominara la vida digitalizada. Pediremos aquello que queramos, en el momento en que lo queramos.